Junji.gob.cl

Guía para Publicar

Aquí encontrarás las instrucciones para publicar en la revista Niñez Hoy. Por favor, lee detalladamente su contenido, pues el cumplimiento de los procesos —junto con la decisión del comité editorial y autoridades— significa la aceptación del artículo.

NORMAS EDITORIALES

TEMÁTICAS

Niñez Hoy es la revista especializada en Educación Parvularia y primera infancia de la JUNJI que promueve y divulga el conocimiento técnico-pedagógico y científico para contribuir a prácticas educativas de calidad.

Nuestro esfuerzo permanente está orientado a publicar contenido técnico especializado que permita aportar a las decisiones de las sociedades en torno a la educación inicial y bienestar integral de niñas y niños desde el enfoque de derechos.

La revista se reserva el derecho de aprobar o rechazar una publicación, por medio de su comité editorial.

SECCIONES

La revista está dividida en las siguientes secciones donde se recibirán textos para publicar:

  • Artículos: sección donde caben distintos tipos de artículos especializados, ya sea de carácter teórico (ensayos, monografías, columnas, etc.) y de tipo empírico (investigaciones, estudios, resultados, etc.). Las elaboraciones deben ser propias y/o externas.
  • Reseñas: sección donde se comenta acerca de una obra literaria, cultural o científica. Aquí se incluye un apartado para instancias que se encuentran también en medios digitales o se relacionan con eventos virtuales, como seminarios, conferencias o capacitaciones.
  • Experiencias: sección donde una unidad educativa destacada, detalla una experiencia pedagógica significativa y de calidad. Estará escrita como testimonio en primera persona plural o singular.

AUTORÍA

  • Se recibirán artículos en idioma español e inglés, principalmente.
  • Todo artículo enviado debe ser original.
  • Al enviar un manuscrito para ser considerado en la publicación, el o la autor(a) se compromete a no presentarlo de manera simultánea a otra revista, en tanto no haya sido rechazado.

ARTÍCULOS

I. La extensión estimada del documento es la siguiente:

  • Los estudios no deben exceder las 20 páginas de extensión, incluyendo gráficos, tablas, bibliografía y notas al pie.
  • Los ensayos no deben exceder las 12 páginas de extensión, incluyendo gráficos, tablas, bibliografía y notas al pie.
  • Las experiencias pedagógicas no deben exceder las 8 páginas de extensión, incluyendo gráficos, tablas, bibliografía y notas al pie.
  • Los artículos deben ser presentados en soporte digital MS Word, tamaño carta, márgenes de 2,5 cm., a espacio interlineado sencillo, letra fuente 12, Times New Roman.

II. Manual de estilo

Título

En la primera página del artículo debe ubicarse el título del trabajo. Este debe ser breve, conciso, atractivo e identificar el foco principal del documento. No tiene que contener abreviaciones o siglas, pues la revista busca tener un alcance más allá de Chile.

Autor

Debajo del título, se debe ubicar el nombre completo del autor o autores. Además, agregar al pie de página, la profesión, cargo en que se desempeña e institución en la que trabaja y correo electrónico.

Resumen

Posteriormente, debe ubicarse el resumen o abstract de no más de 150 a 200 palabras extensión y que debe explicar de forma sintetizada la principal idea o motivación del trabajo, el problema, metodología y conclusión del artículo. Esta norma no se aplica a las reseñas de libros.

A continuación del abstract, se debe incluir 3 a 5 palabras claves, frases cortas o keywords.

Estructura

A continuación, una guía para la redacción de los artículos, los que pueden ser de variados estilos, y tanto teóricos como empíricos. En general, deben contener una introducción, desarrollo y conclusión. Ahora, ahondaremos en tres tipos, pero hay más posibilidades.

Para artículos en formato ensayo, la estructura básica es: primero, la presentación del problema o tesis; segundo, desarrollo de los argumentos; y, por último, la reflexión final.

Para textos presentados como informes; es decir, aquellos textos donde se reporta sobre un tema en específico, la estructura a seguir es: primero, la presentación del problema o tema a desarrollar; luego, el desarrollo ordenado del contenido; y, por último, plantear los resultados, hallazgos, y/o propuestas de nuevas acciones a seguir.

Para texto de investigación más extensos, se utiliza una introducción donde se presenta el tema o problema, el estudio que se desarrolló y se explicita porqué es de interés. Luego, en los antecedentes se debe contar de manera ordenada el marco teórico o la bibliografía que se utilizó; posteriormente se redacta la hipótesis u objetivos del estudio; después se redacta la metodología; más tarde se incorporan los resultados sintetizados; y, por último, la conclusión con la interpretación o implicancias de la investigación.

Para el apartado sobre experiencias pedagógicas, recomendamos identificar estrategias educativas de calidad destacadas de jardines infantiles preferentemente de JUNJI, aunque también se da cabida a otras instituciones. Para esto, es aconsejable guiarse en las Bases Curriculares de la Educación Parvularia (BCEP), el Marco para la Buena Enseñanza de Educación Parvularia, la Propuesta Curricular Institucional de JUNJI y los criterios de calidad elaborados por el Departamento de Calidad Educativa (ver anexo).

Referencias bibliográficas

La lista de referencias debe iniciar en una nueva página separada del texto. El título de esta página debe ser “Referencias” y debe estar centrado en la parte superior de la página.

Las referencias deben seguir las normas APA (American Psichological Association). Link: https://normas-apa.org/citas/

Cada referencia debe incluir cuatro elementos básicos: autor, fecha de publicación, título del trabajo y fuente. Link: https://normas-apa.org/referencias/

Las notas complementarias deben incluirse solo en caso de ser estrictamente necesarias y como nota al pie.

Tablas y gráficos

Se sugiere utilizar solo los gráficos, tablas o recursos como SmartArt lo estrictamente necesario para la compresión del texto. Deben venir incluidas en formato editable.

Fotografías

La revista valora el uso de fotografías que ejemplifiquen y acompañen al texto dándole mayor profundidad, sobre todo si son para mostrar registro de las experiencias pedagógicas. Las imágenes deben ser de buena calidad, alta resolución y bien encuadradas. De un tamaño de al menos 1.000 pixeles de ancho y 2 MB de peso.

En el caso de que en las fotografías aparezcan niños y menores de edad, se debe incluir en el envío la autorización firmada para la publicación de imágenes. Niñez Hoy solo publica fotografías autorizadas por familias o adultos responsables, en el entendido que niños y niñas son sujetos de derechos y los adultos son sus garantes.

III. Respecto a las correcciones

La revista se reserva el derecho de proponer correcciones a los artículos velando por el cumplimiento de las normas editoriales. A su vez, el contenido de artículos externos a la JUNJI son de exclusiva responsabilidad de sus autores y no reflejan necesariamente el sentir de la Institución.

IV. Envío

Los documentos deben ser enviados al correo electrónico revistaninezhoy@junji.cl

Comparte este contenido