En el mes del niño, Junji Metropolitana invita a expertos a debatir sobre el ejercicio sus derechos

En el mes del niño, Junji Metropolitana invita a expertos a debatir sobre el ejercicio sus derechos

Santiago, (@JUNJI_RM). En el mes de la infancia, donde se conmemora la ratificación por parte de Chile de la Convención de los Derechos del Niño y Niña en el año 1990; es que la Junji Metropolitana organizó el Webinar – Diálogo: “Formación ciudadana y ejercicio de derechos desde la perspectiva curricular” realizado de manera virtual y transmitido en vivo a través de los canales institucionales regionales en YouTube y Facebook.

La actividad, moderada por la encargada de la Sección de Gestión Curricular de la Subdirección de Calidad Educativa, Viviana Sánchez, contó con la exposición de profesionales y académicos expertos en el tema, quienes junto a los participantes fueron invitados en primera instancia a contestar la pregunta: ¿Cómo entendemos el ejercicio de derechos de niñas y niños ciudadanos y ciudadanas?

Los primeros en exponer fueron dos profesionales de gestión de la Defensoría de la Niñez, Romina Novoa y Victor Valenzuela, quienes trabajan respectivamente, en el área de promoción y protección de derechos de esta institución.

Romina, quien es de profesión cientista política, explico en su presentación el cambio de paradigma que lleva a que niños, niñas y adolescentes pasen de ser “objeto” a “sujeto de derecho”, y esto se produce mediante “un cambio de paradigma, ¿Cómo?, hay una tensión sobre una necesidad específica que tienen los niños, niñas y adolescentes (NNA), que deben ser garantizados en sus derechos… tanto en su derecho, conocimiento y ejercicio; y de ahí nacen estos derechos humanos especiales, que decantan en la Convención sobre los Derechos del Niño donde ya no son objetos, si no sujetos de derechos. Donde los actores sociales somos garantes y donde podemos exigir sus derechos”.

De los principios de la Convención de los Derechos del Niño, la profesional indicó que uno de los principios es la participación, enfatizando que “la participación tiene que adaptarse a la personalidad y a lo que quieren niños, niñas y adolescentes, …, no es sólo hacer un check list de que hicimos participación, sino que también es un medio para poder conocer y elaborar instrumentos para que ellos y ellas puedan ir integrándose a lo que los garantes hacen por sus derechos”.

Mientras Victor Valenzuela, trabajador social de la Defensoría, hizo énfasis en qué “la construcción de formación ciudadana, la participación juega un rol preponderante, y eso hay que entenderlo porque también va a tener efectos. La normativa, en sí misma, no genera los cambios, el producto de esos cambios es justamente llevarla y ejecutarla de acuerdo con ciertos enfoques”.

Para ello, indico que hay que tener una reflexión respecto a los discursos, que implica revisarnos como comunidad, adultos garantes. Además, indico que, en este sentido, “aquí en primera infancia, nos va a llamar a revisar nuestras prácticas respecto a lo no verbal. ¿Cuáles van a ser las señales corporales?, ¿cuáles van a ser las otras formas de lenguaje aceptadas para entender esta relación, que hay que cambiar?”.

La segunda presentación estuvo a cargo de la Académica de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, Carolina Aroca, quien en su exposición se centró en la evolución que ha tenido en los últimos cien años la visión de niño objeto a lo que hoy actualmente es un niño, niña y adolescente sujeto, con ejemplos de las practicas instaladas tanto en las familias como en colegios, jardines infantiles y otros espacios.

Esta visión la ejemplifico mediante los núcleos de identidad y autonomía, y de convivencia y ciudadanía, enmarcados en el ámbito del desarrollo personal y social indicando que “en los estos núcleos, bases de la democracia, se enfatiza que cada uno es diferente en su actuar, y lo que ve uno, en algunas experiencias pedagógicas, son discursos o acciones como: que todos vamos a pintar… todos vamos a jugar. En el mejor de los casos, se expresan libremente. Pero también, cuando le entrego una plantilla, ahí también estoy vulnerando un derecho de la libre expresión”.

Con esto, la especialista quiso recalcar que las bases curriculares contienen una visión de niño y niña sujeto, pero que, en la práctica como adultos, y en especial como educadoras y técnicos de jardines, debemos reflexionar.

Para finalizar el Webinar, la directora regional de la Junji Metropolitana, Mónica Morales, expuso respecto la nueva institucionalidad de la educación parvularia, donde se crean nuevos organismos que aseguran la entrega de una educación de calidad, lo que constituye un derecho fundamental.

Pero, además ello reitero los énfasis que se instauran en las Bases de Curriculares de Educación Parvularia del año 2018, donde “la educación es vista como una puerta de entrada y un conector entre las familias y el espacio público, y tal como lo indicaron nuestros invitados son relevantes los actores sociales y comunidad en este nivel. Pero quisiera además indicar que hemos avanzado enormemente en generar estrategias que van permitiendo cada día más la expresión del derecho a la ciudadanía de todos nuestros niños y niñas”.

Es así como este nivel, tiene este énfasis de “colocar al centro al niño y niña, en el centro de toda acción pedagógica. El aprendizaje de conocimientos, de habilidades y actitudes ciudadanas dialogan y se relacionan junto con la cotidianeidad de la acción pedagógica”.

Además, la autoridad regional expuso sobre los avances que se ha tenido en la formación ciudadana y el ejercicio de derechos de niños y niñas, mediante alianzas estratégicas con el Consejo de la Transparencia, con la elaboración de una “Guía de Formación Ciudadana para Educación Parvularia”, lanzada en mayo de este año. Las políticas y decálogos del Buen Trato, que también fomentan y velan por espacios educativos bien tratantes, y por último cursos donde se capacita a funcionarias de jardines infantiles para generar las bases de una cultura de la transparencia.

Para finalizar, señaló que “hay grandes avances, pero aún nos falta mucho por seguir avanzando, pero hemos comenzado un camino que, por supuesto, no tiene vuelta atrás, en todo lo que tiene que ver con relevar al niño y niña como sujeto de derecho”.

El encuentro generó un espacio de diálogo ya que quienes siguieron la transmisión pudieron realizar preguntas en vivo a las expositoras, lo que produjo amplio interés, ya que convocó a equipos educativos de todo el país, familias, y académicos.

Pueden revivir el Webinar-Diálogo aquí 

Comparte este contenido