Saavedra, (@JUNJI_Araucania). En territorio Lafquenche, cerca del mar y del lago Budi, y junto a la comunidad educativa del Jardín Infantil Alternativo “Rayen Lafquen” de la comuna de Saavedra, la JUNJI Araucanía celebró el tradicional We Txipantu o año nuevo para el Pueblo Mapuche.
La actividad que contó con la participación de familias, niños, niñas, autoridades ancestrales y Educadores de Lengua y Cultura Indígena de diversos jardines infantiles de la región, fue la oportunidad para compartir y vivenciar la cultura Mapuche y prácticas pedagógicas interculturales, desarrolladas desde la Educación Parvularia.
Al respecto la directora regional de la JUNJI Andrea Fernández señaló que “es un gran orgullo poder estar en el sector Piedra Alta, haciendo honor al trabajo que nuestros jardines alternativos desarrollan en todas y cada una de las comunas de la región. Los más de 60 programas alternativos tienen en su centro un sello educativo que los invita a trabajar pedagógicamente desde el territorio, junto a las familias, con la comunidad y también muy vinculados a la naturaleza”.
El We Txipantu marca el momento cuando culmina el descanso de la tierra y comienza la renovación de la vida para los pueblos indígenas. Es el inicio de un nuevo ciclo del Wall Mapu y por tanto una fecha llena de simbolismo para la cosmovisión Mapuche.
La apoderada y presidenta del Centro de Padres del Jardín infantil “Rayen Lafquen”, Viviana Curifuta destacó que “en la infancia es donde está la clave para que los niños absorban todo de su conocimiento, todo el kimün, ellos son una esponja en esta edad, absorben todo, imitan todo y si nuestro ELCI acá del jardín hace, ellos imitan y estamos muy contentos porque, por algo es un jardín intercultural”
La actividad se realizó en dependencias de la Escuela Particular Piedra Alta en la comuna de Saavedra, recinto donde se encuentra también el jardín infantil de la JUNJI, “Rayen Lafquen”, quienes este año, decidieron sumar sus energías para celebrar en conjunto, este We Txipantu, relevando la educación intercultural y el fortalecimiento de prácticas educativas interculturales.
El Educador de Lengua y Cultura Indígena del jardín infantil “Rayen Lafquen”, Juan Carlos Huaquimpan dice “quiero que los pichikeche sean personas inteligentes, sean personas que traspasen el kimün, la enseñanza a otros, hacerles ver qué es la raza mapuche y que no se olviden de su mapu, de la tierra, porque ahí tenemos la ñuque mapu. Esa es nuestra madre”.
De igual forma el director de la Escuela, Patricio Vallejos, agregó que “la Junji ha hecho muy bien en tener este programa, tener educadores, ELCI, donde se fortalece este vínculo entre la familia, en el caso de nosotros acá, la lafquenche, y el jardín. Entonces, algo que es todo un ejemplo, no es algo indiferente para ellos, es algo significativo, un aprendizaje desde la base, desde lo cultural”.
En la región, la JUNJI tiene setenta jardines infantiles urbanos y rurales con sello intercultural y treinta y siete Educadores de Lengua y Cultura indígena que trabajan directamente con los niños y niñas, para revitalizar la cultura Mapuche a través de experiencias educativas pertinentes a los territorios.