Iquique, (@JUNJI_Tarapaca). La Junji Tarapacá continúa trabajando de manera colaborativa, en esta ocasión a través de la Unidad Intercultural participó en el lanzamiento del documento denominado “La territorialidad de los cuidados en Chile” que fue realizado en la Universidad Arturo Prat.
La actividad fue organizada por ONU Mujeres en el marco de sus programas Trayectos, Originarias y Cuidados. El documento recoge los resultados de los diálogos que se realizaron en 2023 junto al Ministerio de Desarrollo Social y Familia en cada región, incluyendo además un análisis socioeconómico.
Dayanna Figueroa, asesora y encargada de la Unidad Intercultural de la JUNJI y quien fue una de las panelistas de la jornada explicó que “la Junji es una institución compuesta mayoritariamente por mujeres cuidadoras tanto en el ámbito personal como profesional, considerando el servicio educativo que brindan, donde el bienestar integral de niños y niñas se cruza con los cuidados, así como también se encuentran en un escenario que permite favorecer un cambio de paradigma formando a los ciudadanos del futuro con una mirada diferente sobre quien es responsable de los cuidados en el hogar, donde históricamente y según las estadísticas este rol es asignado a las mujeres”.
“Es en la educación inicial donde podemos instalar mediante diferentes estrategias y acciones la equidad de género, derribando estereotipos y perjuicios que usualmente se constituyen en desigualdades para las mujeres”, agregó Figueroa.
Junto a ello indicó que la implementación del Sistema Nacional de Apoyos y Cuidados como política pública, se destaca que se realiza desde una mirada inclusiva e intercultural, que considera que, la sociedad chilena al día de hoy está compuesta por ciudadanos de diferentes culturas y por tanto esta iniciativa debe responder a las diversas realidades y necesidades de las personas, lo cual releva la importancia de incorporar la interculturalidad en los cuidados, considerando aspectos como: la cosmovisión, las costumbres, creencias, valores y la lingüística. Así mismo debe incluir la perspectiva indígena en la agenda de cuidados local, de manera de responder a las particularidades de cada comunidad y territorio.
El lanzamiento del documento se enmarca también en una serie de instancias de diálogo que se desarrollan en la región de Tarapacá sobre la interseccionalidad de los cuidados con la movilidad humana y la población indígena.
En este sentido, las Educadoras de Lengua y Cultura Indígena (ELCI) de JUNJI han participado en conversatorios realizados en la comuna de Alto Hospicio y Pozo Almonte aportando desde sus miradas como mujeres originaria cuidadoras junto a otros actores de la región, para relevar la interseccionalidad de los cuidados y la importancia de la corresponsabilidad, el territorio y la comunidad, pero desde la perspectiva de los pueblos indígenas.
El encuentro tuvo lugar en el salón Oscar Hahn de la Universidad Arturo Prat, participaron también como expositoras la seremi de la Mujer y Equidad de Género, Noemí Salinas; Victoria Espinoza de la Asociación Mujeres por la Autonomía Tarapacá y Marcela Tapia, académica del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Tarapacá.