Temuco, (@JUNJI_Araucania). Promover la educación al aire libre, el contacto con la naturaleza y el desarrollo de la ciudadanía en los niños y niñas es parte de los objetivos de la Fundación CIFREP (Children’s International Foundation for Research, Education & Peace), cuyo director, el sociólogo Matías Knust, visitó la región y tuvo la posibilidad de participar en el reciente We Txipantu que la JUNJI realizó en la comuna de Saavedra.
Allí pudo conocer el trabajo pedagógico intercultural que se realiza con los pichikeche, y vivenciar las tradiciones del Pueblo Mapuche, en una fecha con un profundo significado para su cultura.
La celebración se realizó en el sector de Piedra Alta, territorio Lafquenche de la región, ocasión donde pudo compartir con niños y niñas, sus familias y equipo educativo del jardín infantil alternativo de la JUNJI “Rayén Lafquén”, así como también, con autoridades ancestrales y la comunidad de la Escuela “Piedra Alta.
“Creo que la comunidad y el pueblo mapuche tiene en sus genes la conexión con la tierra. Hoy en día vivimos en una sociedad que está totalmente desconectada, que está lamentablemente hiper consumista. Estamos pensando siempre en el futuro y no podemos habitar el presente, lo cual no nos permite a veces ni siquiera disfrutar los momentos con nuestros niños, con nuestras familias, pensando en lo que viene después”, reflexionó Matías Knust.
Agregó que “estamos en una sociedad donde las pantallas nos quitan el tiempo de vida con las familias, que no nos enseña a disfrutar los espacios al aire libre, a crecer en contacto directo con la naturaleza. Esta conexión con la tierra, con la naturaleza, con los espacios exteriores, con los patios, con los parques y los barrios, con la cultura local, es algo que la educación pública tiene que fomentar porque de acuerdo con los estudios científicos, mejora los aprendizajes”.
“Aprovechar los días de lluvia también afuera y sentir la conexión con la naturaleza, es algo que, ojalá, como comunidad, podamos promover y desde la JUNJI se pueda instalar, porque son prácticas que, en muy rápido tiempo, generan enormes beneficios físicos, de salud mental, de aprendizaje y de todo tipo, que se traspasan a la comunidad”, destacó.