Santiago, (@JUNJI_Metropolitana). En un ambiente de respeto, y acompañados por la comunidad educativa, las familias y autoridades invitadas participaron en la ceremonia de la Nueva Salida del Sol, realizada en el Jardín Infantil Wilefün de la comuna de Renca. A través de cantos y música, encabezados por la Educadora de Lengua y Cultura Indígena (ELCI), se dio inicio a un espacio de conexión con nuestros ancestros que marcó un renacer con la naturaleza.
Esta actividad se enmarca en una serie de ceremonias ancestrales que se realizaron en diferentes jardines infantiles de la región Metropolitana. El propósito fue conectar a la comunidad con la cultura de nuestros pueblos originarios.
El rol de los y las ELCI en nuestros jardines infantiles ha sido muy importante para el desarrollo de una educación inicial que valore y respete nuestras culturas ancestrales. Elizabeth Antilef, ELCI del Jardín Infantil “Wilefün” mencionó: “Nuestro jardín acaba de realizar una práctica cultural del pueblo Mapuche, celebrando el nuevo ciclo que se avecina. Una ceremonia de acción de gracias al creador que nos da todo para la vida”.
“Es muy importante que los pequeños, pichikeche, aprendan de la cultura, en este caso del pueblo mapuche, pero también sobre los pueblos originarios que existen y que cohabitamos en un mismo territorio. Hay que enseñarles la relación con la naturaleza y vincularlos con ella en forma positiva para que la generación venidera sea más amigable”, agregó Elizabeth Antilef.
Esta instancia permitió que niños, niñas y las familias fortalezcan los vínculos con la naturaleza, además de potenciar el respeto de las creencias y conocimiento de las raíces culturales de los pueblos originarios desde la primera infancia.
Beatriz Alfaro Palma, directora del Jardín Infantil “Wilefün” mencionó: “Esta ceremonia es muy relevante porque nosotros tenemos el sello medio ambiente. Desde el año 2018 contamos y trabajamos con una ELCI, es decir, con una educadora de lengua mapuche”.
Existen diversos jardines infantiles con sellos propios. En el caso del “Wilefün” de Renca, su sello es el Medio Ambiente, mientras que otras unidades educativas pueden tener enfoques artísticos, interculturales, deportivos, de vida saludable, entre otros.
Respecto a la ceremonia, Beatriz Alfaro se refirió a esto como: “Un cambio en donde pasa un ciclo y comienza otro, donde uno agradece desde lo bueno, también de pedir por las familias y por los niños; los pichikeche, que es lo más importante”.
La Educación Inicial con Enfoque Intercultural se refiere a una modalidad educativa que busca integrar las culturas y lenguas originarias en el proceso de aprendizaje de los niños y niñas, promoviendo el respeto a la diversidad cultural y el diálogo intercultural.