En este momento estás viendo Recuento de avances y desafíos de la gestión marcó cuenta pública sectorial de la seremi de Educación de Los Ríos

Recuento de avances y desafíos de la gestión marcó cuenta pública sectorial de la seremi de Educación de Los Ríos

Valdivia, (@JUNJI_LosRios). En dependencias del Instituto Italia, el seremi de Educación, Juan Pablo Gerter, junto a directores y directores de servicios asociados del Mineduc; Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB); Superintendencia de Educación; Fundación Integra; Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI); Agencia de Calidad de la Educación; y Servicio Local de Educación Pública Valdivia (SLEP Valdivia), rindieron cuenta pública de la gestión en el territorio, destacando avances y desafíos de los últimos tres años.

Gerter destacó el trabajo mancomunado de todo el sistema educativo para estabilizar un sistema escolar afectado por la pandemia. “Valoramos profundamente el trabajo coordinado que como Ministerio en la Región hemos fortalecido a lo largo de estos años, y nos ha permitido avanzar en aspectos tan relevantes como la asistencia, revinculación y permanencia de estudiantes en la sala de clases.

La autoridad relevó el trabajo de las comunidades educativas en este desafío post pandemia. “El Ministerio ha trazado un camino, y las comunidades educativas han ido acompañando desde sus propias características, realidades, y eso ha hecho que el trabajo tenga muy buenos resultados. Este trabajo colaborativo resulta fundamental en los objetivos comunes que como cartera tenemos, que es mejorar la asistencia, la convivencia y los aprendizajes, sabemos que queda mucho por hacer y queremos seguir fortaleciendo la educación junto a gremios, apoderados, profesores, asistentes de la educación y comunidad educativa en general que buscan avanzar de manera colaborativa”.

Gerter destacó el aumento en cifras de asistencia acumulada, que en 2023 alcanzó un 86,3%, y en 2024 la cifra llegó al 87,8%, según información oficial del Centro de Estudios del Mineduc. También relevó la cobertura de 49.991 estudiantes en iniciativas de convivencia y salud mental, como el Programa Habilidades para la Vida de JUNAEB, y el Programa A Convivir se Aprende del Mineduc, y que ambos contemplan una inversión superior a los dos mil millones de pesos para la Región desde el año 2022 a la fecha.

Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (JUNAEB)

Elisa Worner, directora regional de JUNAEB participó de la cuenta pública destacando la importante inversión regional para toda la trayectoria educativa. “Este año, creemos fundamental relevar el rol que cumple Junaeb como un verdadero nivelador de la cancha. Estamos en esta cuenta pública con el compromiso de trabajar por una educación más equitativa, y desde Junaeb contribuimos garantizando condiciones que permitan a niños y niñas aprender.

Esto va desde la alimentación escolar —con una inversión de 36 mil millones de pesos anuales en la región— hasta el acceso a herramientas como las Becas TIC, útiles escolares, la Tarjeta Nacional Estudiantil y programas como Habilidades para la Vida, presente en siete comunas. Nuestro objetivo es claro: apoyar para que todos los estudiantes puedan crecer, creer en sí mismos y avanzar con más y mejores oportunidades”.

Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI)

La JUNJI, representada en la región por su directora Marianne Miller destacó en su cuenta pública sus valores institucionales con los que trabajan a diario, y la vinculación con la comunidad educativa para llevar a cabo distintos proyectos, poniendo en el centro el bienestar de niñas y niños. “Como JUNJI destacamos una histórica inversión que supera los $6.700 millones, destinada al fortalecimiento de la infraestructura educativa, que incluye; la mantención y construcción de espacios educativos de administración directa, el mejoramiento de 28 obras Vía Transferencia de Fondos, VTF, y más de $1.000 millones en transporte escolar para sectores rurales, lo que ha favorecido directamente la asistencia y permanencia de nuestros niños y niñas”, señaló la directora.

Fundación Integra

Paola Contreras, directora regional de la Fundación Integra se refirió al aumento del presupuesto para la inversión en infraestructura, que ascendió a $511.651.522 millones entre 2022 y 2025, y que contempla el mejoramiento de envolvente térmico; cambio de sistema eléctrico, estética, entre otros. Además, señaló que como Fundación “hemos ido consolidando programas como; “Vacaciones en mi jardín” y “Tardes de juego en mi jardín”; además hemos mejorado la infraestructura; y el servicio de transporte. Las mejoras van en aquellos aspectos que nos permiten fortalecer la oferta educativa que entregamos en los 46 jardines infantiles Integra de la Región”.

Agencia de Calidad de la Educación

Parte importante de la articulación del sistema educativo en la Región, es contar con información útil para la toma de decisiones, la Agencia de Calidad de la Educación, representado por Gerardo Berrios presentó su cuenta pública destacando el espacio de colaboración y aporte desde cada servicio. «somos convocados por el Seremi como un equipo de servidoras y servidores públicos que aportan con su experiencia y profesionalismo a la construcción y mejora constante del ecosistema educativo regional. Esta articulación genera una alianza virtuosa en que todos los servicios coordinan sus esfuerzos para asegurar día a día la calidad de la educación de niñas, niños y adolescentes de la mejor manera posible», destacó el director.

Superintendencia

La directora de la Superintendencia de Educación, Carolina Ramírez, destacó los avances en la resolución de conflictos dentro de las comunidades educativas, y el trabajo de acompañamiento que realizan como institución. “Como Superintendencia de Educación valoramos la invitación del Seremi a dar cuenta a la ciudadanía sobre nuestros avances y desafíos del último período. De los datos reportados, nos parece muy positivo que hemos visto un aumento en la buena disposición para la resolución de conflictos por convivencia escolar. Esto refleja una mejor gestión de problemas por parte de las comunidades educativas, y que estamos recuperando la confianza para volver a los establecimientos a agotar las instancias y resolver sus conflictos de manera colaborativa y pacífica. Lo mismo nos dice el índice de solicitudes de mediación, donde logramos llegar a acuerdo en 62 de los 72 casos presentados el año 2024”.

Servicio Local de Educación Pública de Valdivia

Quien también participó de esta instancia fue el director ejecutivo del SLEP, Juan Carlos Durán, quien en su presentación se refirió a los avances en mantenciones de calderas, que ya alcanza un 86,8% de cobertura, con una inversión de 68 millones. También destacó logros en transporte escolar, con 185 buses que cumplen recorridos diarios beneficiando a 6 mil estudiantes de toda la región.

Comparte este contenido