Concepción, (@JUNJI_Biobio). Por segundo año la Junji Biobío y Casa Taller continuarán con un convenio que busca seguir fortaleciendo el desarrollo cultural y educativo en la región, garantizando el acceso de los niños y las educadoras a contenidos artísticos.
En ese sentido el director regional de JUNJI Biobío, Leodan Zapata, destacó que “desde el año 2024, hemos establecido un Convenio de Colaboración que busca fortalecer la educación en nuestra región. Este convenio tiene dos líneas de acción fundamentales: la implementación de intervenciones artísticas en las Unidades Educativas de la provincia de Concepción, lo que permite que nuestros niños y niñas vivan experiencias enriquecedoras a través del arte; y la formación continua de nuestras funcionarias, para que cuenten con las herramientas necesarias para brindar una educación de calidad«.
En esta ocasión se marca el punto de continuidad del Convenio de Colaboración Mutua, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Comunitarias, PAOCC, y la firma de actualización de este, y el detalle de las Actividades que se implementarán en las UE Clásicas definidas por la Subdirectora de Calidad Educativa y la Coordinadora Técnica de la provincia de Concepción, además de las Actividades de capacitación para funcionarias Educadoras y Técnicas de la provincia de Concepción.
En este marco, la representante legal de Casa Taller, María José Bretti, indicó: “A través de este convenio de colaboración esperamos continuar contribuyendo al desarrollo integral de niñas y niños, así como al desarrollo de herramientas metodológicas de la educación artística para funcionarios. Todo esto en el marco del derecho a la educación artística de todas las personas a lo largo de toda la vida. Este tipo de experiencias son fundamentales para enriquecer nuestro modo de habitar el mundo; expresarnos, colaborar y reflexionar, entre otros”.
Para lograr este objetivo a través de la Subdirección de Calidad Educativa y el Plan Nacional de la Lectura Junji Biobío (fundamentado en la Política del Libro, la Lectura y las Bibliotecas junto a la Política de Educación Artística), ha desarrollado las acciones pertinentes para crear alianza con el Centro Cultural Artístico y de Oficios Casa Taller Chiguayante, y de tal manera trabajar en conjunto para el cumplimiento de las acciones planteadas en el Convenio establecido.
Para la Mediadora Regional del Plan Nacional de la Lectura, Olga Arroyo, esta firma “más que un beneficio para las funcionarias y los párvulos es un acceso a la Cultura y todos los Lenguajes desde el arte. Específicamente en las funcionarias desde el Eje Formación Continua: es el Fortalecimiento de equipos educativos, es ampliar las competencias técnicas de los equipos educativos con el fin de que profundicen y actualicen sus conocimientos técnicos y, por lo tanto, en los niños(as) es que se traduzca en la implementación de ambientes propicios para el aprendizaje que potencien interacciones pedagógicas de calidad desde una educación inclusiva y con foco en la diversidad”.
Las actividades se enfocan en promover la educación artística inclusiva, ampliando las competencias técnicas de los equipos educativos y brindando a los niños y niñas ambientes de aprendizaje que potencien interacciones pedagógicas enriquecedoras.