En este momento estás viendo Subsecretaría de Educación Parvularia destaca prácticas interculturales de jardín de Cañete

Subsecretaría de Educación Parvularia destaca prácticas interculturales de jardín de Cañete

Cañete, (@JUNJI_Biobio). En el marco del trabajo de la Mesa Regional de Educación Parvularia Intercultural, se realizó una visita a los jardines infantiles “Encanto de Sayen” de JUNJI y “Antiquina” de Fundación Integra, en la comuna de Cañete.

La visita contó con la presencia de Karen Alarcón Abarca, profesional de la Subsecretaría de Educación Parvularia, quien conoció de cerca las experiencias educativas con enfoque intercultural y relevó la labor pedagógica que desarrolla el jardín Infantil “Encanto de Sayen”.

“Destaco desde el liderazgo compartido de su directora, Rocío, hasta la integración de la cosmovisión mapuche que tienen en sus salas, incorporando lo medioambiental y lo cultural en prácticas que favorecen la interculturalidad. Esto permite que, desde la primera infancia, el aprendizaje se provoque desde los mismos niños y niñas, quienes comparten sus saberes a través del juego”, indicó Karen Alarcón.

Por su parte, el director regional de JUNJI Biobío, Leodan Zapata, quien acompañó la visita, señaló: “Este jardín infantil ha generado un espacio pedagógico coherente con los principios de interculturalidad, donde las niñas y niños son protagonistas en el reconocimiento de sus raíces y en el desarrollo de una educación respetuosa, inclusiva y contextualizada”.

En ese sentido, para la directora del jardín infantil “Encanto de Sayen” de Cañete, Rocío Casanova, esta instancia releva que “somos un referente regional en la implementación de acciones culturales, jornadas educativas y vínculos comunitarios con pertinencia territorial, relevando nuestro sello educativo centrado en ‘Educar a través de la valoración de la naturaleza’, integrando activamente elementos de la identidad mapuche en nuestro quehacer cotidiano”.

Recordemos que esta visita se da en medio de los preparativos para la conmemoración del Día Nacional de los Pueblos Indígenas, hito oficial instaurado desde 2021 y que, en 2025, se celebrará el 20 de junio, coincidiendo con el solsticio de invierno, un momento de renovación espiritual y natural para los pueblos originarios de Chile, como el Wiñol Txipantu (Año Nuevo Mapuche), el Inti Raymi del pueblo quechua o el Willka Kuti de los aymaras.

Comparte este contenido